jueves, 9 de octubre de 2008

TLCAN

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE

El presente trabajo tiene como objetivo conocer el tratado que ha contribuido al desarrollo de México en distintos ámbitos, creando mejores condiciones al crecimiento económico del país contribuyendo a elevar la productividad empresarial. A continuación expondré acerca el Tratado de Libre Comercio de América de Norte (TLCAN) el cual es un bloque comercial entre Canadá, Estados Unidos y México estableciendo una zona de libre comercio. Entró en vigor el 1 de enero de 1994. A diferencia de tratados o convenios similares no establece organismos centrales de coordinación política o social. Es interesante conocer que sólo existe una secretaría para administrar y ejecutar las resoluciones y mandatos que se derivan del tratado mismo. Tiene tres secciones. La Sección Canadiense, ubicada en Ottawa, la Sección Mexicana, en México, D.F. y la Sección Estadounidense, en Washington, D.C. (Arroyo, 2001) Con el único interés de establecer reglas, disciplinas, instrumentos, mecanismos e instituciones estables y eficientes, convenidos mutuamente entre los tres países, que den certidumbre al comercio, los servicios transfronterizos y las inversiones, así como que propicien nuevas oportunidades de empleo y mejores niveles de vida.

Ahora bien, es importante conocer a fondo el TLCAN, siendo este un tratado comercial que prevé la
eliminación de los derechos aduanales en los intercambios entre México, Canadá y Estados Unidos. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y sus acuerdos paralelos sobre el medio ambiente y el trabajo entraron en vigor el primero de enero de 1994, cinco años después del Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos. Creó la zona de libre comercio más grande del mundo, con cuatrocientos seis millones de personas produciendo bienes y servicios de un valor de más de once billones de dólares.

El TLCAN ha liberalizado sustancialmente el comercio de servicios y ha abierto los mercados públicos, incluyendo el sector servicios y el de la construcción. El acuerdo impide a las partes el discriminar entre los productores nacionales y los productores extranjeros en el comercio de servicios, de mercado público y de inversiones. A diferencia del Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos, todos los servicios están incluidos dentro del entente mientras que no hayan sido exentos explícitamente de las disposiciones. (Calderón, 2003).

Es necesario hacer énfasis en los principales objetivos declarados en el TLCAN que desde mi punto de vistas son los más sobresalientes para el desarrollo de México.
  • Promover condiciones de competencia en el área del libre comercio.
  • Aumentar las oportunidades de invertir en los países miembros
  • Eliminar fronteras para comercializar, facilitando el cruce por las fronteras del movimiento de bienes y servicios entre los territorios de los países miembros.
  • Proporcionar protección y aplicación de derechos intelectuales en cada país.
  • Establecer una estructura más trilateral, regional, y multilateral de cooperación para extender y aumentar los alcances de este acuerdo.
  • Eliminar barreras al comercio entre Canadá, México y Estados Unidos, estimulando el desarrollo económico y dando a cada país signatario acceso a sus respectivos mercados.
  • Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación fronteriza de bienes y servicios con la excepción de personas entre territorios de las partes firmantes.
  • Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las partes.

Por ello según el Lic. Rafael Laso Cruz, Consejero Comercial de México en Guatemala, indica que entre 1994 y 2003 el crecimiento promedio anual del comercio total entre México, EEUUy Canadá ha sido 8.1%. Según de la cruz, México se ha convertido en la octava potencia comercial mundial y la primera potencia comercial en América Latina, con una participación del 44% en las exportaciones y 49% en las importaciones totales de la región. (Cruz, 2005)


Sin duda alguna México presenta resultados favorables con el TLCAN ya que ha logrado triplicar sus exportaciones: de 51.9 mil millones de dólares a 164.9 mil millones de dólares entre 1993-2003 en tan solo 10 años, podemos notar que sin duda alguna el TLCAN favorece el comercio y vela por los intereses mexicanos incrementando sus exportaciones y por ende fortaleciendo su economía. Por lo anterior es importante mencionar que hoy por hoy, la mayoría de las exportaciones de México se dirigen a EEUU, su principal socio comercial. El ritmo de crecimiento de las exportaciones mexicanas a EUA ha sido superior al promedio de las procedentes del resto del mundo pues con la entrada en vigor del TLCAN el comercio bilateral entre México y EUA se ha casi triplicado, creciendo a una tasa promedio anual de 11.1%. (Cruz, 2005).

Por ello definitivamente, el TLCAN es parte fundamental del crecimiento del comercio en México, pues hoy por hoy, México es el tercer mercado más grande para los productos de Estados Unidos y uno de sus socios comerciales frecuentes. En el 2003, las importaciones mexicanas procedentes de Estados Unidos superaron los 105.6 mil millones de dólares, 2.3 veces la cantidad registrada en 1993. Previo a la entrada del TLCAN, México tenía con EUA una balanza comercial deficitaria, situación que se ha revertido para alcanzar un superávit de más de 41 mil millones de dólares al cierre de 2003. Desde todo punto de vista podemos observar que estos son resultados favorables que únicamente con el apoyo del TLCAN se ha podido lograr. (Campos, 2001)


Con lo anterior desde mi punto de vista, considero que México ha logrado sus expectativas con el TLCAN, han generado fuentes de empleo, y la migración ha disminuido por lo que es todo lo que un país desearía alcanzar, sin embargo esto se aplica únicamente a un sector de la población, y ¿qué hay de la otra parte? Realmente estará todo el pueblo mexicano favorecido con el TLCAN? La realidad es que al implementar el TLCAN, ha traído graves consecuencias para los pequeños y medianos productores agropecuarios, parece muy difícil de creer que algo que ha beneficiado el país ha sido la destrucción de modos de vida y de sustento para cierto grupo. Así es, pues este sector no ha sido favorecido y a consecuencia de ello es el incremento en las migraciones y la miseria en el campo, como resultado evidente de la apertura comercial y del abandono de las políticas públicas para el campo, parece contradictorio pues al mismo tiempo que encontramos las ventajas encontramos también desventajas. La apertura comercial se traduce en la entrega de la soberanía alimentaria a las grandes empresas transnacionales, las cuales monopolizan aceleradamente la producción de alimentos en el mundo.


Es indispensable hacer énfasis que México perdió su soberanía alimentaria, porque dejó de producir los alimentos básicos que requiere su población para comprarlos. Quienes defienden el TLCAN por el impulso dado al sector exportador, se engañan al no observar que el auge de las exportaciones es mayoritariamente el de las maquiladoras, y que han crecido más las importaciones que las exportaciones. La migración de los desempleados del campo, conlleva a un notable incremento del desempleo urbano y por lo tanto, fija una tendencia hacia la disminución de los salarios. Esta disminución se refleja a su vez en la reducción de las posibilidades de consumo de los trabajadores, lo que tiene evidentes efectos en la canasta básica de las familias. Así, la crisis del campo mexicano no es una crisis que afecte exclusivamente al campesinado, sino que es una crisis con consecuencias negativas para la mayoría de los mexicanos, según Armando Batres en su conferencia “El Campo no Aguanta Más” (Batres, 2002)


En mi opinión mucho pudo lograr México, al implementar el TLCAN, y desde luego puede llegar a ser un país ideal al que muchos otros desearían aspirar, por el nivel de desarrollo que alcanzó en el comercio y por los beneficios que alcanzaron como país, pero como se puede decir que es algo que beneficio a “todos” cuando hay un grupo campesino que ha sido afectado a raíz de su implementación, definitivamente puede decir que entonces no es tan favorecido como se cree hasta que todos estén de acuerdo y se reconozca que ha sido un beneficio, de lo contrario como anteriormente expuse, mientras exista un grupo afectado no se podrán alcanzar los objetivos deseados, no es posible que mientras unos estén gozando de esta oportunidad otros estén lamentándose ante las grandes pérdidas que esto les ha generado, me parece inaceptable la idea que unos sean más favorecidos que otros, que tenga la estabilidad que otros no poseen o que tengan que emigrar para poderla alcanzar. Por ello hasta que todos los sectores mexicanos se nivelen con la implementación del TLCAN, hasta entonces México podrá gozar libremente de su desarrollo.


Bibliografía


Arroyo, A. (2001). El TLCAN: Objetivos y Resultados, p 12. México: Frente Libre Comercio.
Batres, A. (2002). El Campo No Aguanta Mas -Surgimiento de TLCAN-. México: Jornada de México.
Calderón, J. A. (2003). Libre Comercio en Mexico. Mexico: Facultad de Economía.
Campos, J. (2001). Balance: 10 años del TLCAN. Mexico.
Cruz, R. L. (2005). Experiencia de Mexico con TLCAN. Mexico: Embajada de Mexico en Guatemala.

6 comentarios:

carina Nott dijo...

Al igual que para muchos otros paises el tratado de libre comercio no beneficia a toda la sociedad, pequeños productores se ven afectados ya que no pueden competir con empresas multinacionales. Me parece interesante compartirles esto que encontre, la otra cara de la moneda, los que no estan a favor del tratado: "El propio FMI, máximo promotor de las estrategias económicas extrovertidas, reconoce que el TLCAN dejó de ser útil a la economía mexicana porque el gobierno descuidó las palancas internas de la producción y en particular la inversión en infraestructura. Así, al no haberse desarrollado estrategias para dar soporte interior a la economía, buscando articular cadenas productivas y fortaleciendo el mercando nacional, y al no haberse impulsado, tampoco, la diversificación de exportaciones, el fin del ciclo expansivo estadounidense, país de quien depende alrededor del 90 por ciento de nuestros intercambios comerciales, la economía mexicana perdió todo su efímero dinamismo"

Alejandra Ramirez G dijo...

La dependencia del gran mercado estadounidense sigue creciendo. Ahora con respecto a la migracion habria que ver y compara el porcentaje de emigrantes en Estados Unidos para determinar y afirmar que relamente la migracion se ha reducido. Y como bien dice Carina, los tratados en la practica latinoamerica abarca a la minoria para ser beneficiados.

Anónimo dijo...

Los tratados de libre comercio a mi criterio vienen afectar a los pequeños empresarios. Ahora bien tengamos en cuenta que Mexico esta jugando una posición muy importante dentro de la geopolitica que es el de subhegemon para la región Centro Americana

Jaque West dijo...

Mexico como frontera de paso con los Estados Unidos toma un importante papel en cuanto a tratados, per como era de espaerarse la mayoría no están a favor de los tratados ya que no apoyan al país sino a grupos reducidos, por ello tambien es importante tomar especial enfasis en las migraciones en un país como este, ya que genera gran parte de resmesas en apoyo al país

Michelle Escobar dijo...

Mexico como frontera con USA es importante no sòlo de manera economica sino por las migraciones. Sin duda para mexico economicamente los tratados significan una mejora en su balanza comercial; sin embargo, tal como el resto de los acuerdos lso beneficios no llegan a toda la sociedad.

Hugo Novales Contreras dijo...

Correcto, estos tratados de integración funcionan siempre dentro del maco establecido en cada país. Es decir, no pueden hacer mucho para transformar las relaciones de poder en una sociedad, sino más bien se adaptan a ellas.