lunes, 17 de noviembre de 2008

Historia de la Economia en Mexico

México tiene una economía de libre mercado orientada a las exportaciones. Es la segunda economía más grande de América Latina, tan solo después de Brasil y es la cuarta economía en tamaño de toda América. Según datos del FMI, en 2006 el Producto interior bruto, medido en paridad de poder adquisitivo superior al billón de dólares, convirtió a la economía mexicana en la duodécima más grande del mundo. Además, se ha establecido como un país de renta media alta, con el ingreso nacional bruto per cápita más alto de Latinoamérica, medido en tasas de cambio del mercado. México es el único país de Latinoamérica que es miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
La economía contiene una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos y antiguos, ambos dominados cada vez más por el sector privado. Los gobiernos recientes han expandido la competencia en puertos marítimos, telecomunicaciones, la generación de la electricidad, la distribución del gas natural para modernizar la infraestructura. Siendo una economía orientada a las exportaciones, más del 90% del comercio mexicano se encuentra regulado en tratados de libre comercio (TLC) con más de 40 países, incluyendo a la Unión Europea, Japón, Israel y varios países de la América Central y la América del Sur. El TLC más influyente es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), firmado en 1992 por los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México, el cual entraría en vigor en 1994. El 2006 el comercio de México con sus socios norteamericanos representaba cerca del 90% de sus exportaciones y el 55% de sus importaciones
El primer paso hacia la liberalización del comercio fue la admisión de México al GATT en 1986. Durante la administración del presidente Salinas, la mayoría de las empresas nacionalizadas fueron privatizadas con la notable excepción de la industria petrolera y energética (protegidas constitucionalmente). En 1992 se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre los Estados Unidos, Canadá y México, el cual entró en vigor el 1 de enero, 1994. Salinas también introdujo controles de incrementos de precio estrictos y negoció aumentos salariales muy pequeños, con el fin de reducir la inflación. Aunque la estrategia sí redujo la inflación a un solo dígito, el crecimiento económico anual tan sólo promedió 2,8% y la desigualdad del ingreso se incrementó. Con una política de tasa de cambio fija, el peso se sobrevaloró a la vez que el consumo aumentó rápidamente, provocando un déficit en la cuenta corriente del 7% del PIB en 1994. La deuda pública incluyó un nuevo mecanismo denominado tesobonos, que aseguraba el pago en dólares. El levantamiento armado en Chiapas, el asesinato del candidato presidencial del partido oficialista, así como del procurador de justicia encargado del caso, mandaron señales negativas a los inversores, los cuales vendieron rápidamente los tesobonos vaciando las reservas del Banco Central, y la inversión en cartera, que representaba el 90% de los flujos totales de inversión, salió del país tan rápido como había entrado. Los presidentes Zedillo y Vicente Fox continuaron con la liberalización comercial y durante sus administraciones se firmaron diversos TLCs con países latinoamericanos y europeos, con Japón e Israel, y mantuvieron la estabilidad macroeconómica, aunque poco redujeron la desigualdad del ingreso y la brecha entre los estados ricos del norte y el sur, la clase urbana y la rural. México se ha vuelto uno de los países más abiertos al libre comercio y la base económica se ha reconfigurado en consecuencia. El comercio con los Estados Unidos se triplicó desde la firma del TLC. La inversión extranjera ahora es en su mayoría inversión extranjera directa.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Economia Mexicana

Economía de México

La economía de México es la segunda economía más grande de América Latina, es la cuarta economía en tamaño de toda América. Su economía está basada en el libre mercado orientada a las exportaciones. Es el único país de Latinoamérica que es miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, esta es una organización de cooperación internacional, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. México es considerado como un país de ingreso medio alto y para ser parte de esta organización debe liberalizar progresivamente los movimientos de capitales y de servicios. Los países miembros se comprometen a aplicar los principios de: liberalización, no discriminación, trato nacional y trato equivalente.
México como miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico alcanzó:
Promover el empleo, el crecimiento económico y la mejora de los niveles de vida, así como mantener su estabilidad.
Expansión económica en el proceso de desarrollo
Ampliar el comercio mundial multilateral, sin criterios discriminatorios, de acuerdo con los compromisos internacionales.
De acuerdo a Fondo Monetario Internacional en el 2006 el Producto interior bruto, medido en paridad de poder adquisitivo superior al billón de dólares, convirtió a la economía mexicana en la duodécima más grande del mundo. Además, se ha establecido como un país de renta media alta, con el ingreso nacional bruto per cápita más alto de Latinoamérica, medido en tasas de cambio del mercado.
La economía también incluye industrias y sistemas agrícolas modernos y antiguos, ambos dominados cada vez más por el sector privado. Los gobiernos recientes han expandido la competencia en puertos marítimos, telecomunicaciones, la generación de la electricidad, la distribución del gas natural para modernizar la infraestructura. Siendo una economía orientada a las exportaciones, más del 90% del comercio mexicano se encuentra regulado en tratados de libre comercio (TLC) con más de 40 países, incluyendo a la Unión Europea, Japón, Israel y varios países de la América Central y la América del Sur. El TLC más influyente es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, firmado en 1992 por los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México, el cual entraría en vigor en 1994. El 2006 el comercio de México con sus socios norteamericanos representaba cerca del 90% de sus exportaciones y el 55% de sus importaciones.
Entre las principales actividades de México podemos encontrar la industria petrolera en México está controlada en su totalidad (exploración, refinación, comercialización y exportación) por la empresa estatal Pemex (Petróleos Mexicanos), que es la tercera empresa productora de petróleo en el mundo, la sexta en ventas, y es la empresa más grande de América Latina.

jueves, 9 de octubre de 2008

TLCAN

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE

El presente trabajo tiene como objetivo conocer el tratado que ha contribuido al desarrollo de México en distintos ámbitos, creando mejores condiciones al crecimiento económico del país contribuyendo a elevar la productividad empresarial. A continuación expondré acerca el Tratado de Libre Comercio de América de Norte (TLCAN) el cual es un bloque comercial entre Canadá, Estados Unidos y México estableciendo una zona de libre comercio. Entró en vigor el 1 de enero de 1994. A diferencia de tratados o convenios similares no establece organismos centrales de coordinación política o social. Es interesante conocer que sólo existe una secretaría para administrar y ejecutar las resoluciones y mandatos que se derivan del tratado mismo. Tiene tres secciones. La Sección Canadiense, ubicada en Ottawa, la Sección Mexicana, en México, D.F. y la Sección Estadounidense, en Washington, D.C. (Arroyo, 2001) Con el único interés de establecer reglas, disciplinas, instrumentos, mecanismos e instituciones estables y eficientes, convenidos mutuamente entre los tres países, que den certidumbre al comercio, los servicios transfronterizos y las inversiones, así como que propicien nuevas oportunidades de empleo y mejores niveles de vida.

Ahora bien, es importante conocer a fondo el TLCAN, siendo este un tratado comercial que prevé la
eliminación de los derechos aduanales en los intercambios entre México, Canadá y Estados Unidos. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y sus acuerdos paralelos sobre el medio ambiente y el trabajo entraron en vigor el primero de enero de 1994, cinco años después del Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos. Creó la zona de libre comercio más grande del mundo, con cuatrocientos seis millones de personas produciendo bienes y servicios de un valor de más de once billones de dólares.

El TLCAN ha liberalizado sustancialmente el comercio de servicios y ha abierto los mercados públicos, incluyendo el sector servicios y el de la construcción. El acuerdo impide a las partes el discriminar entre los productores nacionales y los productores extranjeros en el comercio de servicios, de mercado público y de inversiones. A diferencia del Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos, todos los servicios están incluidos dentro del entente mientras que no hayan sido exentos explícitamente de las disposiciones. (Calderón, 2003).

Es necesario hacer énfasis en los principales objetivos declarados en el TLCAN que desde mi punto de vistas son los más sobresalientes para el desarrollo de México.
  • Promover condiciones de competencia en el área del libre comercio.
  • Aumentar las oportunidades de invertir en los países miembros
  • Eliminar fronteras para comercializar, facilitando el cruce por las fronteras del movimiento de bienes y servicios entre los territorios de los países miembros.
  • Proporcionar protección y aplicación de derechos intelectuales en cada país.
  • Establecer una estructura más trilateral, regional, y multilateral de cooperación para extender y aumentar los alcances de este acuerdo.
  • Eliminar barreras al comercio entre Canadá, México y Estados Unidos, estimulando el desarrollo económico y dando a cada país signatario acceso a sus respectivos mercados.
  • Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación fronteriza de bienes y servicios con la excepción de personas entre territorios de las partes firmantes.
  • Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las partes.

Por ello según el Lic. Rafael Laso Cruz, Consejero Comercial de México en Guatemala, indica que entre 1994 y 2003 el crecimiento promedio anual del comercio total entre México, EEUUy Canadá ha sido 8.1%. Según de la cruz, México se ha convertido en la octava potencia comercial mundial y la primera potencia comercial en América Latina, con una participación del 44% en las exportaciones y 49% en las importaciones totales de la región. (Cruz, 2005)


Sin duda alguna México presenta resultados favorables con el TLCAN ya que ha logrado triplicar sus exportaciones: de 51.9 mil millones de dólares a 164.9 mil millones de dólares entre 1993-2003 en tan solo 10 años, podemos notar que sin duda alguna el TLCAN favorece el comercio y vela por los intereses mexicanos incrementando sus exportaciones y por ende fortaleciendo su economía. Por lo anterior es importante mencionar que hoy por hoy, la mayoría de las exportaciones de México se dirigen a EEUU, su principal socio comercial. El ritmo de crecimiento de las exportaciones mexicanas a EUA ha sido superior al promedio de las procedentes del resto del mundo pues con la entrada en vigor del TLCAN el comercio bilateral entre México y EUA se ha casi triplicado, creciendo a una tasa promedio anual de 11.1%. (Cruz, 2005).

Por ello definitivamente, el TLCAN es parte fundamental del crecimiento del comercio en México, pues hoy por hoy, México es el tercer mercado más grande para los productos de Estados Unidos y uno de sus socios comerciales frecuentes. En el 2003, las importaciones mexicanas procedentes de Estados Unidos superaron los 105.6 mil millones de dólares, 2.3 veces la cantidad registrada en 1993. Previo a la entrada del TLCAN, México tenía con EUA una balanza comercial deficitaria, situación que se ha revertido para alcanzar un superávit de más de 41 mil millones de dólares al cierre de 2003. Desde todo punto de vista podemos observar que estos son resultados favorables que únicamente con el apoyo del TLCAN se ha podido lograr. (Campos, 2001)


Con lo anterior desde mi punto de vista, considero que México ha logrado sus expectativas con el TLCAN, han generado fuentes de empleo, y la migración ha disminuido por lo que es todo lo que un país desearía alcanzar, sin embargo esto se aplica únicamente a un sector de la población, y ¿qué hay de la otra parte? Realmente estará todo el pueblo mexicano favorecido con el TLCAN? La realidad es que al implementar el TLCAN, ha traído graves consecuencias para los pequeños y medianos productores agropecuarios, parece muy difícil de creer que algo que ha beneficiado el país ha sido la destrucción de modos de vida y de sustento para cierto grupo. Así es, pues este sector no ha sido favorecido y a consecuencia de ello es el incremento en las migraciones y la miseria en el campo, como resultado evidente de la apertura comercial y del abandono de las políticas públicas para el campo, parece contradictorio pues al mismo tiempo que encontramos las ventajas encontramos también desventajas. La apertura comercial se traduce en la entrega de la soberanía alimentaria a las grandes empresas transnacionales, las cuales monopolizan aceleradamente la producción de alimentos en el mundo.


Es indispensable hacer énfasis que México perdió su soberanía alimentaria, porque dejó de producir los alimentos básicos que requiere su población para comprarlos. Quienes defienden el TLCAN por el impulso dado al sector exportador, se engañan al no observar que el auge de las exportaciones es mayoritariamente el de las maquiladoras, y que han crecido más las importaciones que las exportaciones. La migración de los desempleados del campo, conlleva a un notable incremento del desempleo urbano y por lo tanto, fija una tendencia hacia la disminución de los salarios. Esta disminución se refleja a su vez en la reducción de las posibilidades de consumo de los trabajadores, lo que tiene evidentes efectos en la canasta básica de las familias. Así, la crisis del campo mexicano no es una crisis que afecte exclusivamente al campesinado, sino que es una crisis con consecuencias negativas para la mayoría de los mexicanos, según Armando Batres en su conferencia “El Campo no Aguanta Más” (Batres, 2002)


En mi opinión mucho pudo lograr México, al implementar el TLCAN, y desde luego puede llegar a ser un país ideal al que muchos otros desearían aspirar, por el nivel de desarrollo que alcanzó en el comercio y por los beneficios que alcanzaron como país, pero como se puede decir que es algo que beneficio a “todos” cuando hay un grupo campesino que ha sido afectado a raíz de su implementación, definitivamente puede decir que entonces no es tan favorecido como se cree hasta que todos estén de acuerdo y se reconozca que ha sido un beneficio, de lo contrario como anteriormente expuse, mientras exista un grupo afectado no se podrán alcanzar los objetivos deseados, no es posible que mientras unos estén gozando de esta oportunidad otros estén lamentándose ante las grandes pérdidas que esto les ha generado, me parece inaceptable la idea que unos sean más favorecidos que otros, que tenga la estabilidad que otros no poseen o que tengan que emigrar para poderla alcanzar. Por ello hasta que todos los sectores mexicanos se nivelen con la implementación del TLCAN, hasta entonces México podrá gozar libremente de su desarrollo.


Bibliografía


Arroyo, A. (2001). El TLCAN: Objetivos y Resultados, p 12. México: Frente Libre Comercio.
Batres, A. (2002). El Campo No Aguanta Mas -Surgimiento de TLCAN-. México: Jornada de México.
Calderón, J. A. (2003). Libre Comercio en Mexico. Mexico: Facultad de Economía.
Campos, J. (2001). Balance: 10 años del TLCAN. Mexico.
Cruz, R. L. (2005). Experiencia de Mexico con TLCAN. Mexico: Embajada de Mexico en Guatemala.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Historia de los partidos políticos en México

HISTORIA DE LOS PARTIDOS POLITICOS
Para conocer a fondo acerca el desarrollo de los Partidos Políticos en México, viajaremos a través de la historia mexicana. Encontramos que a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se había alcanzado un gran crecimiento económico, reflejado principalmente en las clases pudientes del país. El régimen autoritario de Porfirio Díaz 1877-1911 fue terminado por el movimiento armado de la Revolución Mexicana. Este movimiento buscaba una mayor igualdad en la repartición de tierras y de riquezas entre todos los segmentos de la población, incluyendo a las clases campesinas más desfavorecidas. La Revolución Mexicana instauró un documento federal conocido como la Constitución de 1917, de las más avanzadas en su tiempo, ya que contemplaba disposiciones de tipo social. Las contribuciones principales de esta Carta Magna son las “garantías individuales” y el rechazo absoluto a la reelección presidencial.

Cabe resaltar que los partidos, son actores quizás irremplazables del escenario político. En las democracias desempeñan importantísimas tareas, y en los Estados no democráticos tienen también ciertas finalidades. Se ha dicho, no sin razón, que el Estado moderno es un Estado de partidos por el lugar central que ocupan no sólo en la integración de los órganos de representación y de gobierno, sino también por sus funciones de intermediación entre el Estado y la sociedad civil.

Por su importancia, los partidos son organizaciones que crean y sustentan muchas de las instituciones del Estado. Desempeñan funciones sociales y políticas imprescindibles en una democracia, al grado de que no hay en este momento entidades capaces de sustituirlos. Sin embargo, cuando no existen los suficientes controles democráticos, algunos partidos pueden apoderarse de las instituciones y constituirse en medios perversos y degenerativos. Al vicio consistente en la desviación de las actividades normales y ordinarias de los partidos en una democracia se le llama partidocracia; esto ocurre cuando los partidos fomentan prácticas clientelares, destinan los recursos de los ciudadanos que reciben del erario a finalidades distintas de las previstas y pueden, en casos extremos, llegar a aliarse con sectores contrarios a los principios democráticos y encabezar la construcción de regímenes violatorios de los derechos humanos.Partidos políticos nacionalesEn el año 2007 ocho partidos son reconocidos ante el IFE, aunque en caso de obtener menos de dos por ciento de los sufragios emitidos en las elecciones, un partido puede perder su registro. Los partidos son (en orden de fundación y registro ante el IFE):

Partido Acción Nacional(PAN)

Autodefinido como de Centro Humanista y Reformista e ideología demócrata-cristiana pero tradicionalmente considerado de derecha, fue fundado el 16 de septiembre de 1939. Los miembros de este partido se denominan panistas. Es el partido en el Gobierno desde 2000, al haber sido electos sucesivamente sus candidatos Vicente Fox Quesada para el periodo 2000 - 2006 y el actual presidente Felipe Calderón Hinojosa, 2006 - 2012 aun no termina su jornada.
Partido Revolucionario Institucional (PRI) Oficialmente de centro-izquierda, pero que a lo largo de su historia ha fluctuado entre la izquierda, el centro e incluso la derecha durante tiempos recientes, generalmente se le considera de centro, incluso, el gobierno más izquierdista que ha tenido México ha sido el de Lázaro Cárdenas, y el más derechista, el de Carlos Salinas de Gortari, siendo ambos del PRI. fue fundado por Plutarco Elías Calles el 4 de marzo de 1929 con el nombre de Partido Nacional Revolucionario, en 1938 durante el mandato del general Lázaro Cárdenas del Río cambió a Partido de la Revolución Mexicana y luego en 1948 en el periodo del presidente Miguel Alemán Valdez cambió a Partido Revolucionario Institucional por lo que es la organización política surgida de la Revolución Mexicana Ocupó la Presidencia de la República de forma ininterrumpida desde 1929 hasta 2000. Siendo el primer presidente Emilio Portes Gil, y el último Ernesto Zedillo Ponce de León.

Partido de la Revolución Democrática(PRD)
Partido que aglutina a la mayoría de las fuerzas de izquierda mexicana, aunque por lo regular se le considera socialdemócrata es difícil de definir, pues en su seno conviven corrientes desde izquierda hasta izquierda revolucionaria y antiguos comunistas, fue fundado el 15 de mayo de 1989 con la fusión de una corrientes proveniente del PRI y varios partidos de la izquierda histórica mexicana.Estos tres grandes partidos son los que lideran las preferencias electorales de México, todos ocupan gubernaturas estatales y entre sus tres candidatos estuvo la última lucha electoral en las elecciones del 2 de julio de 2006.
Fue fundado en la década de los noventa, cuando participó por primera vez en las elecciones presidenciales de 1994. De tendencia socialista-izquierdista, generalmente se presenta a las elecciones en alianza con el PRD (desde 1997) Entre otras ciudades importantes, gobernó durante nueve años Victoria de Durango.

Es un partido que proclama el ecologismo como ideología política. Ha participado en todas las elecciones presidenciales desde 1994 en coalición con el PAN (2000) y PRI (2006). Es la cuarta fuerza en el congreso.
Convergencia:
Fue fundado en 2002 a partir de un grupo escindido del PRD, encabezado por Dante Delgado Rannauro. A pesar de ello, es frecuente que forme coaliciones con este partido. En las elecciones del 2006, formó una alianza con el PRD y el Partido del Trabajo.

Partido Alternativa Socialdemócrata (PAS)

Es un partido nuevo que se presentó por primera vez a elecciones en el año 2006. Logró su registro gracias a que obtuvo el 2% de la votación. Adopta como ideología la socialdemocracia.
Partido Nueva Alianza (PANAL):
Como el PAS, fue registrado en 2005 ante el IFE. Se presentó a las elecciones federales del 2 de julio de 2006 y conservó su registro al obtener más del 2% de la votación global en dichos comicios.

ENSAYO
Para dar inicio al presente ensayo, es necesario reconocer que los partidos son los constructores de los regímenes democráticos. Son actores distinguidos en los procesos de transición a la democracia y pueden ser los principales garantes de la profundización y consolidación de la misma. En las democracias modernas son indispensables, aun cuando en fechas recientes se plantee el tema de su actualización ante problemáticas y desafíos tecnológicos, sociales y económicos anteriormente desconocidos.

Los Partidos Políticos de México se dividen según el espectro político tradicional formando tres grupos: Derecha, Centro e Izquierda, existiendo en cada uno de estos apartados uno de los tres grandes partidos, aunque algunos han fluctuado entre la derecha y el centro según la etapa histórica. También se puede dividir según su historia y su importancia política en tres sectores, que serían los tres grandes partidos históricos, que se disputan las preferencias electorales y que los tres ocupan gubernaturas estatales. Los partidos medianos, de más reciente formación, y con presencia en el Congreso de la Unión y en gobiernos municipales, y finalmente lo partidos pequeños de reciente formación.
Es necesario además de destacar la importancia de los partidos y los sistemas de partidos para la democracia, señalar sus posibles deficiencias y se propone en términos generales vías para superarlas, que siempre deben tener en cuenta la historia y las condiciones de cada país. Estas vías son, a nuestro juicio, la democracia interna y la capacidad de adaptación a los cambios que imponen las sociedades modernas. Si los partidos desarrollan ambas, seguramente se robustecerán y con ellos la vida democrática en su conjunto. Si, por el contrario, no son sensibles a los cambios sociales y no profundizan la democracia en su vida interna, probablemente serán afectados e influirán negativamente en el tejido social e institucional.

En el presente trabajo deseo describir los tres grandes partidos y su ideología son, según el orden de su registro oficial. A continuación deseo resaltar principalmente acerca el Partido Acción Nacional (PAN) como anteriormente anteriormente he mencionado es tradicionalmente considerado de derecha, fue fundado el 16 de septiembre de 1939. Es necesario mencionar que este partido ha gobernado desde 2000, siendo sus canditados Vicente Fox Quesada para el periodo 2000 - 2006 , y Felipe Calderón Hinojosa, 2006- 2012 actual presidente de México, aun no termina tu tiempo para gobernar. A diferencia de otros partidos, Acción Nacional nace de la sociedad y para la sociedad. En los artículos 1ro. y 2do. de su acta constitutiva, se señala que: la asociación civil y el partido político, se denominan "Acción Nacional" y, tienen como objeto de su existir la actividad cívica organizada y permanente; la intervención activa en todos los aspectos de la vida pública de México, para lograr el reconocimiento del interés nacional sobre cualquier interés parcial; el reconocimiento de la eminente dignidad de la persona humana, y la subordinación de cualquier actividad individual o del Estado a la realización del Bien Común.
Para Acción Nacional la política es eminentemente ética. La ética rige a la acción política y al político tanto en su aspecto público como en lo personal. La ética política de Acción Nacional está inspirada en los valores que son esencia de la doctrina del partido, la que postula el respeto pleno a la dignidad de la persona humana. Estos valores nos exigen que la acción política dirija sus acciones a la consecución del Bien Común, practicando la Solidaridad, la Subsidiaridad y la Democracia. que contempla la correcta selección de los medios para realizar objetivos dignos y valiosos. No es justificable que los fines sean absolutos y mediaticen al hombre ni el uso de medios que dañen la dignidad de las personas. No hay razones de Estado que sean argumentables para violentar derechos humanos o ciudadanos. Para Acción Nacional este principio ético es obligatorio porque se fundamenta en la naturaleza misma de la persona, ya que el "deber ser" se deriva del "ser", el cual sólo puede cumplir con su destino cuando se guía por sólidas normas éticas y por ideales que lo eleven a niveles superiores de liderazgo social y político.Ahora bien, es interesante conocer acerca el Partido Revolucionario Institucional, que como anteriormente mencione, se proclama como continuador de los principios de la Revolución de 1910, aunque a partir de la década de los ochenta ha tendido más hacia el neoliberalismo. Es la tercera fuerza política en el congreso, según los resultados finales de los comicios del 2 de julio de 2006, perdió presencia tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores; sin embargo, aún gobierna la mayoría de los estados. Este partido gobernó a México por más de 71 años ininterrumpidos en la Presidencia de la República como tal. Fue fundado como PNR (Partido Nacional Revolucionario).Lo que más me llama la atención y es necesario hacer énfasis, es como el PRI perdería su primera elección para presidente desde 1929, después de casi 72 años interrumpidos gobernando siendo ganadas por la Alianza por el Cambio (PAN-PVEM) subiendo a la presidencia de la república Vicente Fox Quesada a partir del 2 de julio del año 2000 . El reconocimiento inmediato y posterior entrega del poder por parte del gobierno encabezado por Ernesto Zedillo Ponce de León hacia el candidato de la oposición, es un hito de la historia en México, por primera vez la presidencia del país es transferida a un candidato opositor, legalmente y sin violencia.
La Crisis del Año 2006

Seis años después, el candidato a la elección presidencial fue el político tabasqueño Roberto Madrazo Pintado; en la elección del 2 de julio de 2006 el PRI sufre su más grave crisis política al perder por segunda ocasión consecutiva la Presidencia de la República quedando orillado a un 3er lugar en la preferencia electoral con poco más de 9 millones de votos, el Candidato Roberto Madrazo Pintado no fue capaz de ganar ningun estado del país pese a tener gobernadores en 17 entidades, el PRI solamente fue capaz de ganar 2 Estados en la elección de Senadores y tan solo 56 de 300 Distritos Electorales. Las condiciones se propiciaron gracias a la creciente popularidad que alcanzó Andres Manuel Lopez Obrador candidato del PRD y a la influencia del Gobierno a través de Vicente Fox los conflictos internos del PRI generaron rupturas graves entre organizaciones del Partido así como militantes destacados en todo el país.Tras las grandes derrotas que sufrió el PRI en las elecciones pasadas del 2006, el PRI fue capaz de recuperarse electoralmente en el 2007 mediante las elecciones de algunos Estados de la Republica, tales como Tabasco (donde mantuvo la Gubernatura), Yucatán (donde recuperó el gobierno), Chihuahua, Oaxaca, Durango, Aguscalientes y Veracruz. Al ganar estas gubernaturas ha logrado subir un 48% de las Preferencias Electorales a nivel nacional por encima del PAN y del PRD.Como anteriormente mencione, deseo resaltar los tres partidos más importantes y fuertes en México por lo que a continuación describo el último siendo este el Partido de la Revolución Democrática o PRD. En 2007, los políticos afiliados al PRD gobiernan en los estados de Baja California Sur, Chiapas, Zacatecas, Michoacán, Guerrero y la capital de la República, el Distrito Federal. También ha encabezado el gobierno de Tlaxcala. En 2006 oficialmente pierden las elecciones a la presidencia de México, a la cual el partido reclama que el triunfo fue impedido por un fraude electoral, lo que ha marcado su línea política de no reconocer al Gobierno Federal. En el PRD confluyen dos corrientes de la izquierda histórica mexicana. Por un lado, una corriente que proviene de la tradicional "familia revolucionaria" , representadas por la otra corriente que confluyó en el PRD es la izquierda socialista mexicana, cuyos orígenes están en el Partido Comunista Mexicano.

El fracaso de 2000

El incremento de fuerza que tuvo el partido a finales de la década de 1990 se vio empañado en 2000, cuando cayó abruptamente en las preferencias electorales. En 1999, Cuauhtémoc Cárdenas, la candidatura más fuerte del partido, deja el gobierno del Distrito Federal para contender por la presidencia de la República. Porfirio Muñoz Ledo, una de las figuras más prominentes del PRD, abandonó el partido cuando Cárdenas buscó la postulación, Pues Muñoz Ledo también ambicionaba el poder, deplorando el papel predominante de éste en el partido. Muñoz Ledo buscó la candidatura por otro partido, y posteriormente al ver perdida su aspiración apoyó al candidato de la Alianza por el Cambio.La candidatura de Vicente Fox, tan exitosa mediáticamente, logró el apoyo de las masas, que vieron en él al candidato más fuerte para derrotar al PRI, en detrimento de Cárdenas. Fox ganó la elección y Cárdenas logró apenas el 16 por ciento de los votos, quedando el PRD muy relegado con respecto al PRI y al PAN. En el Congreso, el PRD vio caer sus escaños a casi una tercera parte de lo que tenía en 1997. Ese mismo día, el 6 de julio de 2000, el PRD obtuvo un único triunfo, el de Andrés Manuel López Obrador en el Distrito Federal, que se vio opacado por el triunfo de la Alianza por el Cambio y la pérdida de la presidencia por parte del PRI.

martes, 12 de agosto de 2008

Sistema Politico de Mexico

Sistema Político Mexicano

Los Estados Unidos Mexicanos constituyen una república representativa, federal y democrática, integrada por 32 entidades político-administrativas, de las que 31 son estados libres y soberanos y una tiene consideración de distrito federal, pero unidos en una Federación según establece el art. 40 de la Constitución Política en 1917 de los Estados Unidos Mexicanos. Las partes integrantes de la Federación son los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y el Distrito Federal. Se puede considerar el sistema político mexicano como un gobierno mixto. Una monarquía sexenal -gobierno de uno ejercida por el Presidente de la República, una oligarquía -la clase política, nacida primero de la Revolución a la que se ha agregado en los últimos sexenios la clase llamada tecnocrática- y, por último, el pueblo en general, que manifestaría su conformidad o inconformidad eligiendo cada 2, 3, o 6 años a los que tendrían el poder.
El ejercicio del Poder Público en México se divide en Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Poder Ejecutivo Federal: se deposita en un solo individuo denominado Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, electo por sufragio universal para desempeñar el cargo por un periodo de seis años, no reelegible. El Presidente cuenta con un gabinete integrado por 16 Secretarios de Estado, el Procurador General y las entidades paraestatales.
Poder Legislativo: se deposita en un Congreso General que se divide en dos cámaras, de Diputados y de Senadores. La Cámara de Diputados está compuesta por 500 miembros elegidos por tres años (300 electos por mayoría relativa y 200 divididos proporcionalmente entre los partidos políticos de acuerdo a su porcentaje de votación). La Cámara de Senadores, integrada por 128 miembros electos de la siguiente forma para cada entidad: dos según el principio de mayoría relativa, uno asignado a la primera minoría, y uno más según el principio de representación proporcional. El Senado de la República se renueva en su totalidad cada seis años.
Poder Judicial: la Constitución deposita el ejercicio de la función judicial en un conjunto de tribunales denominado Poder Judicial Federal:
1. Suprema Corte de Justicia de la Nación, integrada por 11 ministros nombrados por el Ejecutivo Federal y ratificados por el Senado.
2. Consejo de la Judicatura Federal: Integrado por siete miembros (el ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, un magistrado de un Tribunal Colegiado de Circuito, un magistrado de un Tribunal Unitario de Circuito, un Juez de Distrito, dos designados por la Cámara de Senadores y uno designado por el Presidente de la República).
3. Tribunal Electoral: Órgano jurisdiccional especializado y máxima autoridad en su materia. Sus miembros son propuestos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y electos por el Senado.
4. Tribuanales Colegiados de Circuito: Integrados por tres magistrados nombrados por el Consejo de la Judicatura Federal.
5. Tribunales Unitarios de Circuito: Integrados por un magistrado nombrado por el Consejo de la Judicatura Federal.
6. Juzgados de Distrito: Integrado por un juez nombrado por el Consejo de la Judicatura Federal.
El Sistema Federal Mexicano se caracteriza por la existencia de tres órdenes de gobierno, cada uno de ellos con sus respectivas competencias y límites señalados por la Constitución Política.
En México existen los órdenes de gobierno siguientes:
1. Federal
Al constituirse la Federación, las entidades políticas integrantes se coordinan de manera que al Gobierno Federal le competen las atribuciones que garantizan la soberanía, la integridad y la unidad nacional, así como, el desarrollo armónico del país, en tanto que los estados federados son libres y soberanos en lo que respecta a su régimen interior. Asimismo, es competencia del Gobierno Federal diseñar y ejecutar la política exterior. 2. Estatal (conformado por 31 Estados)
El orden estatal es el signo específico del Estado Federal y de acuerdo con el artículo 124 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a cada Estado se le otorga la capacidad de darse y revisar su propia Constitución para organizar su gobierno y administración pública.
3. Municipal (conformado por 2,427 municipios)
El artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo y popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa el Municipio Libre.

ENSAYO

La forma de gobierno del Estado mexicano tiene como base el principio de división de competencias entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, como instancias diferenciadas de autoridad cuyas facultades y atribuciones se encuentran jurídicamente reguladas y delimitadas.
Es importante mencionar que el Poder de la Federación y el de las 32 entidades federativas se ajusta al esquema clásico de división y equilibrio de funciones entre el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. En todos los casos, el Poder Ejecutivo tiene carácter unitario; el de la Federación se deposita en el presidente de la república, el de cada uno de los 31 estados en el gobernador y el del Distrito Federal en el jefe de Gobierno. Todos ellos sirven un periodo de seis años y no pueden ser reelegidos. El Poder Legislativo Federal se deposita en el Congreso de la Unión, el cual se integra por una Cámara de Diputados y una Cámara de Senadores.
El Poder Legislativo de las 32 entidades federativas tiene carácter unicameral; el de los 31 estados se denomina Congreso Local y el del Distrito Federal, Asamblea Legislativa. Todos los legisladores sirven un periodo de tres años, excepto los senadores, cuyo periodo es de seis años. El Poder Judicial de la Federación se deposita en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual se integra por 11 ministros designados por el voto de las dos terceras partes de los miembros del senado, a propuesta del presidente de la república, para servir un periodo de 15 años. El Poder Judicial de las 32 entidades federativas se deposita en su respectivo Tribunal Superior de Justicia.
Respecto a la Constitución Política, dispone que todos los estados de la Federación adopten como base de su división territorial y de su división política y administrativa el municipio libre. Cada uno de los 2,435 municipios que integran el país es administrado por un ayuntamiento de elección popular directa. Cada ayuntamiento se integra por un presidente municipal y un número variable de regidores y síndicos. La Constitución reconoce que la vía electoral es la única jurídicamente válida y legítima para la integración y renovación de los Poderes Ejecutivo y Legislativo de la Federación, así como también de las entidades federativas y de los ayuntamientos.
Es interesante conocer acerca del sistema político así como las elecciones generales de México se llevan a cabo mediante a elección a nivel federal, respecto a los niveles más altos el propio poder regional ha estado siempre subordinado al centro e incluso en el Poder Legislativo Federal los representantes mismos parecen escogidos en muchos casos después de la aprobación del poder del centro. Democracia se usa también como un concepto opuesto a totalitarismo, como un sinónimo de sociedad abierta. Una sociedad democrática (en oposición a la totalitaria) sería aquella en la que se diesen libertad, igualdad y pluralidad. Una medida de la democracia en México sería con ese criterio determinado por el respeto a las libertades como expresión, de asociación, por la igualdad jurídica de los ciudadanos y por la coexistencia de distintos grupos e ideologías dentro de la sociedad. Tal vez sería respecto de este último punto que fuese más defendible la adjetivación "democrático" al sistema mexicano.
Como dato relevante, es necesario agregar que el IFE es el organismo público autónomo, independiente en sus decisiones y funcionamiento, responsable de cumplir con la función estatal de organizar las elecciones federales, es decir, las relacionadas con la elección del presidente de los Estados Unidos Mexicanos y de los diputados y senadores que integran el Congreso de la Unión. Por mandato constitucional, el ejercicio de la función que tiene a su cargo el IFE se debe regir por cinco principios fundamentales: certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad.